La misma busca trabajar en prevención, abordaje y posvención del suicidio

Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en la Región de las Américas, se registraron un promedio de 98.000 muertes por suicidio al año entre 2015 y 2019. El suicidio es la tercera causa de muerte entre jóvenes de 20 a 24 años en América. Frente a estas cifras, siempre ascendentes, el Concejo Deliberante trató y aprobó el programa “Rosario habla de suicidio”, orientado a la capacitación, prevención y posvención de la problemática de esta problemática.

La ordenanza es una iniciativa del Dr. Lucas Raspall, contó con el apoyo de los diferentes bloques del Concejo. El espíritu de la misma es el de concientizar a la ciudadanía respecto de la problemática del suicidio a través de campañas y acciones masivas, ofrecer instancias de capacitación obligatorias al personal municipal y otras abiertas a la comunidad, articular esfuerzos para el acompañamiento de las personas que así lo requieren y trabajar en la posvención, a través de la creación de equipos especializados e interdisciplinarios.

El autor de la normativa afirmó que “es importante que la Municipalidad de Rosario ejecute acciones que tiendan a garantizar la prevención y el abordaje temprano e integral de la problemática del suicidio, así como fortalecer la red de atención multisectorial y los registros sobre intentos de suicidio y suicidio consumado”. A su vez, resaltó el trabajo que la Municipalidad viene realizando en materia de salud mental y la articulación con organizaciones, y puntualizó que las actividades de prevención “exigen la coordinación, colaboración e integración de diferentes sectores de la sociedad entre los que se encuentran la salud, la educación, el deporte, la seguridad, la política, las organizaciones de la sociedad civil, los medios de comunicación y todos los actores que cumplan un papel relevante en la detección de riesgo y en la intervención ante una situación de crisis”.

Contra la tendencia predominante, es imperativo comenzar a hablar sobre suicidio, promoviendo así el fortalecimiento de herramientas para escuchar, detectar y/o abordar situaciones de crisis que puedan desembocar en la ideación y/o conducta suicida. “Es increíble la diferencia que podemos hacer a través de una escucha atenta y sensible, que permita identificar signos de alerta y acompañar luego a quien así lo necesita”, agregó el concejal.

Además declararon el 10 de septiembre como Día Municipal de la Prevención del Suicidio en concordancia con el Día Internacional y Nacional.

Plan de Prevención de Grooming en Escuelas

Asimismo del edil Raspall y sus pares de bancada Schmuck y Roca; Alicia Pino, del bloque Socialista, y Ana Laura Martínez, del Pro, dieron curso a una ordenanza que crea el Plan de Prevención del Grooming en el ámbito de escuelas de gestión pública y privada de la ciudad de Rosario y se precisa que la normativa se enmarca en el Programa Nacional de Prevención y Concientización del Grooming o Ciberacoso contra Niñas, Niños y Adolescentes, establecido a través de la ley Nº 27.950, la ley de Educación Nacional Nº 26.206 y el Programa Nacional de Educación Sexual Integral.

Se fijan como objetivos del Plan implementar espacios de reflexión/talleres en las escuelas de la ciudad para trabajar directamente con las y los alumnos esta temática; ofrecer espacios de capacitación para docentes y no docentes y concientizar y sensibilizar a la población general a través de los medios de comunicación y acciones masivas.

Jornada Pública de Ludopatía y Adicción al Juego en Línea

También votaron una resolución por la que se convoca a una Jornada Pública de Ludopatía y Adicción al Juego en Línea, “con el objeto de constituir un espacio de reflexión y estudio sobre esta problemática”.

Serán invitados funcionarios de las diferentes áreas del Estado, legisladores y miembros de las organizaciones sociales y políticas que hayan trabajado en el abordaje de la problemática.

En concordancia, el edil Fabrizio Fiatti, rescató la aprobación de la ordenanza que deroga la Nº 3.335/1979 y sus modificatorias y establece y establece nuevas condiciones para el funcionamiento de las salas de juegos y entretenimientos con fines exclusivamente recreacionales, “siempre que en aquellas ocasiones donde se entreguen ‘premios’ los mismos no sean monetarios y/o en dinero”.

Para dichas salas se establecen dos categorías “A”, salas de entretenimientos infantiles, a las que califica como los establecimientos destinados al funcionamiento de máquinas, aparatos, objetos y/o estructuras de recreación, sean mecánicos, eléctricos, electromecánicos, electrónicos, de destreza o juegos de mesa, orientados exclusivamente a público menor de edad y sus acompañantes. Mientras que la categoría “B” son los destinados exclusivamente al público mayor de edad.

Entre otros aspectos se establece que los locales deberán poseer una superficie mínima de 100 metros cuadrados; contar con iluminación del tipo denominada “de día”, en todo el ámbito del salón y en el caso de los salones categoría “A” deberán tener un frente totalmente vidriado –de manera ineludible-, de modo tal que desde la calles pueda visualizarse perfectamente la actividad interna del mismo.

De igual modo para los locales categoría “A” “queda terminantemente prohibida la existencia y expendio de bebidas alcohólicas”. También para dichos locales se los autoriza a destinar uno o más sectores específicos para el festejo de eventos y/o fiestas infantiles. En tal caso podrán realizar el expendio de comidas y/o bebidas siempre que sean sin alcohol.

Por su parte para los establecimientos de categoría “B” se determina que podrán realizar el expendio de comidas y/o bebidas, “cumpliendo con las condiciones necesarias para ello y como actividad accesoria a la de sala de juegos”.

Asimismo se indica que el o la titular de tales establecimientos, deberá aludir al carácter que reviste el mismo, según la clasificación, “A” o “B” e incluir, cantidad de aparatos con que cuentan, tipo, modalidad y característica de funcionamiento de cada uno, con la fotografía de estos.

Explicó el proyecto su autor, el edil Fiatti, y también intervinieron las concejalas María Fernanda Gigliani, de Iniciativa Popular, quien expresó su abstención, y Norma López, de Justicia Social.