Frente al Centro de Justicia Penal de Rosario, MuMaLá presentó un duro informe sobre los asesinatos de mujeres en contextos de narcotráfico
Este jueves, en una acción cargada de simbolismo, las Mujeres de la Matria Latinoamericana (MuMaLá) presentaron en las puertas del Centro de Justicia Penal de Rosario el informe “No estamos todas, nos faltan las víctimas del narcotráfico en Santa Fe”, una investigación que revela datos alarmantes sobre la violencia machista en escenarios marcados por el crimen organizado.
El relevamiento, realizado por el Observatorio “Mujeres, Disidencias, Derechos”, abarca el período de enero de 2020 a julio de 2025 y confirma que la provincia de Santa Fe concentra el 65% de los femicidios vinculados al narcotráfico a nivel nacional. En total, fueron 229 asesinatos de mujeres, travestis, trans y lesbianas, de los cuales 128 (59%) tuvieron relación directa con redes delictivas o delitos conexos.
El informe remarca que el 96% de estos crímenes ocurrieron en Rosario y su área metropolitana, con una mayor concentración en el distrito noroeste (29%), seguido por el sur (25%) y el oeste (22%).
La gran mayoría de las víctimas eran jóvenes menores de 30 años. El 51% eran madres y al menos 125 niñas y niños quedaron huérfanos. El 98% de los femicidios fue con armas de fuego, en vía pública y con altísimos niveles de impunidad: en el 69% de los casos, los agresores no están identificados o siguen prófugos.
Gabriela Sosa, directora ejecutiva de MuMaLá, advirtió que “la realidad de Santa Fe solo podrá modificarse con políticas integrales de género y seguridad, sin connivencias con redes delictivas y con fuerte inversión social”.
Desde el lugar, Carlos del Frade sumó: “Lo que queda claro con este informe es que el cuerpo que más sufre es el de las mujeres, el más comprometido con la historia social argentina”.