Frente al silencio nacional, el Estado local y las organizaciones sí se preocupan
En el Concejo Municipal se realizó el sexto Consejo Consultivo de Consumos Problemáticos. Se alertó por el desfinanciamiento nacional y se destacó el trabajo conjunto en territorio para sostener la prevención y la atención.
En un contexto marcado por el vaciamiento de políticas nacionales, el Concejo Municipal de Rosario fue sede del sexto Consejo Consultivo de Consumos Problemáticos. Allí, representantes de la Municipalidad, el Concejo y más de 30 organizaciones reafirmaron su compromiso frente a una problemática que crece y se complejiza.
Durante el encuentro, se repasaron los avances impulsados por la Agencia Local de Prevención y Abordaje, creada por ordenanza, y se alertó sobre la falta de financiamiento de la Sedronar, la ausencia de programas nacionales de prevención y la caída de dispositivos de atención.
La presidenta del Concejo remarcó que en los últimos años se aprobaron más de 30 iniciativas legislativas relacionadas con esta problemática, y valoró el rol de las organizaciones civiles en el sostenimiento territorial. “En este escenario de abandono nacional, la prevención no puede esperar”, advirtió.
El secretario de Desarrollo Humano, Nicolás Gianelloni, destacó la apertura de nuevos Centros Cuidar, la presencia de equipos especializados y las guardias permanentes en situaciones de emergencia. También anticipó la apertura de un nuevo centro en barrio Montenegro y ratificó que los refugios permanecerán activos todo el año.
Sofía Médun, titular de la Agencia Local, detalló la expansión de dispositivos territoriales, capacitaciones específicas, un mapa institucional geolocalizado, talleres en clubes y escuelas, y la incorporación de un curso de Acompañantes Terapéuticos junto a la UNR.
Desde la Secretaría de Salud se subrayó la incorporación de atención en salud mental a la línea 107, la creación de Centros de Vida para adolescentes y un dispositivo Casa Asistida para mujeres en recuperación.
Las organizaciones presentes reclamaron mejores condiciones laborales, formación gratuita para consejeros en adicciones y mayor integración con el sistema educativo. También alertaron sobre el aumento del consumo en menores y la complejidad de las situaciones que atraviesan en sus espacios.
El encuentro cerró con un llamado unánime a sostener la red de trabajo, reforzar las habilitaciones y exigir al gobierno nacional respuestas urgentes. “El compromiso local existe, pero no alcanza si se desmantela lo construido”, concluyó Gianelloni.